Z6_9HGG1G400PON70QD4BMTNE0L10
Z7_9HGG1G400PON70QD4BMTNE0LH1
Seleccione clear

Observatorios

Salud y Bienestar Animal

Esta sección es un espacio dedicado a la discusión y análisis profundo de temáticas cruciales que impactan la intersección de la salud y el bienestar animal. Aquí, se reúnen expertos y profesionales para participar en conferencias, coloquios, conversaciones hasta charlas más especializados como Diálogos de Una Salud y Un Bienestar y otras iniciativas diseñadas para explorar perspectivas multidisciplinarias y estrategias integrales. Estos eventos representan una plataforma única donde la comunidad académica y profesional se encuentra para intercambiar conocimientos, compartir experiencias y contribuir al avance de políticas y prácticas que promuevan la salud y el bienestar integral de los seres vivos. 

 
 

 

Otros Eventos

 
 

El Observatorio Colombiano de Salud y Bienestar Animal (OCSBA) de la Universidad de la Salle en conjunto con la Asociación Colombiana para la Ciencia y Bienestar del Animal de Laboratorio (ACCBAL), la Asociación Colombiana e Iberoamericana para la Ciencia y Bienestar Animal (ACICBA) y la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia (ASFAMEVEZ) realizaron el conversatorio nacional Bienestar del animal usado en investigación y educación: una mirada a las dinámicas políticas y normativas de Colombia. El evento realizado el 20 de octubre de 2022 en formato híbrido (presencial en la Universidad de La Salle, y virtual) fue un espacio de exposición, deliberación y debate académico que tomó como marco de referencia las recientes propuestas legislativas y políticas nacionales y las puso en el contexto de los diversos actores involucrados.
A continuación, se presentan algunas de las intervenciones de los ponentes invitados:

1. Comentarios al Proyecto de Ley 082 de 2022 aportados y discutidos con diferentes miembros de la Asociación Colombiana para la Ciencia y el Bienestar Animal de Laboratorio (ACCBAL).
Dra. Juana Ángel MD, PhD, Uribe-Pontificia Universidad Javeriana (PUJ).

En esta conferencia la Dra. Ángel realizan comentarios sobre el Proyecto de Ley 082 de 2022, específicamente la versión del 20 de julio de 2022. Se resalta la necesidad de clarificar el alcance de la ley en cuanto al uso de animales en la educación, así como las funciones y la pluralidad de instituciones involucradas en la regulación. Se plantean propuestas para aclarar contradicciones, acotar objetivos y asegurar una eficiente gestión en favor del bienestar animal. Se hace un llamado a aplicar estándares internacionales en el uso de animales con fines científicos y educativos.

2. Experiencias y desafíos normativos: una mirada internacional.
Dra. Ekaterina Botovchenco Rivera, International Council on Laboratory Animal Science (ICLAS).

Esta conferencia aborda las experiencias y desafíos normativos en el contexto internacional, centrándose en la implementación de principios de ética y bienestar animal en diversas instituciones y países. Se discuten temas como la falta de formación profesional y la necesidad de diálogo y orientación antes de que se apliquen las sanciones. Además, se destaca la importancia de los cursos y comités de ética para promover el conocimiento y el trato adecuado de los animales.

3. Uso ético de animales para fines científicos en Colombia, visión desde One Health y puntos clave desde la experiencia europea.
Dra. Natalia Cediel. MV. PhD. Profesora Asociada Universidad de La Salle

Se aborda el tema del uso ético de animales para fines científicos en investigación desde la perspectiva de One Health y se destaca la importancia de integrar la salud animal, la salud humana y del medio ambiente, así como la colaboración entre distintos sectores y la inclusión de la sociedad civil en la toma de decisiones. Se comparte la experiencia europea en la implementación de normas para el refinamiento y la protección de los animales utilizados en investigación, destacando la evaluación de proyectos, la necesidad de licencias específicas y la transparencia en la comunicación sobre estos temas. Se resalta la importancia de generar confianza, transparencia y colaboración entre las partes involucradas, así como el impacto ambiental y el compromiso con la educación en estos temas.

4. Aportes en la Resolución 8430 de 1993 en el uso de animales en investigación.
Dr. Manuel Eduardo Góngora Medina. Asociación Colombiana para la Ciencia y Bienestar del Animal de Laboratorio.

La charla aborda la relevancia de los actos normativos y regulatorios en Colombia, y discute y analiza de manera detallada el Título V la investigación biomédica con animales de la Resolución 8430 del Ministerio de Salud y Protección Social. Posteriormente presenta una propuesta para modificar dicha Resolución enfocándose en darle importancia al los Comités de Ética, en ponderar el bienestar animal y la formación del personal y en la construcción de PICUA Institucional: Programa Integrado de Cuidado y Uso de Animales.

5. El papel de los animales en la formación de profesionales de las ciencias pecuarias
Dr. Julio César Aguirre, Asociación Colombiana de Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia (ASFAMEVEZ).

En esta conferencia se presenta el análisis de cómo en el ámbito de la formación del médico veterinario, el médico veterinario zootecnista y el zootecnista en Colombia y a nivel mundial, se ha observado un cambio significativo en el enfoque pedagógico, especialmente en relación con el contacto directo con los animales. Este contacto, que antes se consideraba fundamental para el perfil de egreso de estos profesionales, ahora plantea interrogantes sobre cómo los animales pueden participar o no en los resultados de aprendizaje. La evolución de los paradigmas tradicionales se hace evidente, y se busca dar paso a nuevos modelos didácticos y pedagógicos para la enseñanza de estas profesiones.

 
 

La conferencia RITA es una reunión científica internacional que se lleva a cabo anualmente desde 1990, cuyo enfoque es la presentación y discusión de los avances en la investigación, vigilancia, control y prevención de la rabia.
RITA brinda oportunidades incomparables para aprender sobre los últimos avances en el campo de la rabia, para establecer contactos con colegas de todo el mundo y para elevar el perfil de las agencias patrocinadoras en el escenario mundial. Dado que la rabia es una enfermedad zoonótica, esta conferencia es un foro excelente para las interacciones productivas entre los profesionales veterinarios y de salud pública promovidas por el enfoque de One Health.
En 2023, la sede del evento fue el La Salle, en la Sede Chapinero Cra. 5 #59A-44, Bogotá – Colombia y convocó un grupo numeroso de participantes investigadores, académicos, reguladores, estudiantes y profesionales médicos, de salud pública y veterinarios, entre otros.

Entrevista: Avances En Vacunas Orales Contra La Rabia Canina: Diálogo Con Expertos Europeos En El Marco Del Congreso Rabia En Las Américas 2023

Por: Natalia Cediel, PhD
Observatorio Colombiano de Salud y Bienestar Animal
La rabia canina sigue siendo una preocupación de salud pública en muchas regiones del mundo, pero se ha trazado un objetivo ambicioso: eliminar la rabia humana de origen canino para el año 2030. En este contexto, dos investigadores europeos invitados al XXXIV Congreso Rabia en las Américas RITA organizado por la Universidad de La Salle y que se realizó en Bogotá entre el 16 al 20 de octubre, nos brindan una visión única de los avances en la lucha contra la rabia a través de campañas de vacunación oral. La primera entrevista nos sumerge en la experiencia de Namibia, un país que ha liderado el camino en la implementación de vacunas orales para perros callejeros. Los investigadores comparten detalles sobre el impacto de estas campañas y cómo han logrado alcanzar poblaciones caninas de difícil acceso. En la segunda entrevista, exploramos los beneficios fundamentales de la vacunación oral en comparación con otros enfoques y su contribución crucial para alcanzar el objetivo de cero casos de rabia humana para el año 2030. Estas conversaciones ofrecen una perspectiva única sobre el papel de la vacunación oral en la erradicación de la rabia canina y en la protección de la salud pública a nivel global.
Dr. Conrad Freuling, Friedrich-Loeffler Institute, Alemania

Dr. Conrad Freuling, Friedrich-Loeffler Institute, Alemania Namibia ha puesto en marcha campañas de vacunación oral a gran escala para los perros callejeros. ¿Podría darnos una visión general de las campañas que se llevan a cabo en la lucha contra la rabia?
Por supuesto que sí. Namibia está a la vanguardia en vacunación oral contra la rabia y lo vemos como un ejemplo a seguir para otros países. El proyecto inicial era mostrar la inmunogenicidad de los cebos orales de vacuna antirrábica. Así que se retaron perros locales con el cebo y la vacuna en el interior y luego comprobamos si estos perros habían montado una respuesta inmune, lo cual fue realmente exitoso. Luego obtuvimos permiso para usar estas vacunas orales en áreas rurales. Comprobamos la aceptabilidad de estos cebos en perros y también en los dueños. Ese fue el segundo proyecto a gran escala y el tercero fue en realidad en la región de Zambeze, que es una región cerca de la frontera con Botsuana, Zambia y Angola en donde había muchos casos de rabia canina, pero no había ninguna vacuna parenteral porque el personal no estaba vacunado contra la rabia y no estaban dispuestos a aplicar vacunas parenterales. Así que lo usamos como una especie de respuesta de emergencia; contamos con 4.000 cebos; anticipamos tener una población de 20.000 perros, por lo que estos 4.000 cebos pueden no ser suficientes para alcanzar el umbral del 70%, pero tal vez nos enfocamos en los perros correctos, estos perros callejeros que deambulan libremente y que tienen muchas más probabilidades de estar involucrados en la transmisión de la rabia y en cuatro días con cuatro equipos logramos vacunar casi 4000 perros. Eso fue realmente impresionante y demostró esta vacuna oral no es solo se enfoca a los perros que deambulan libremente, sino que puede ser muy efectiva y, en algunos casos incluso, rentable en comparación con la vacunación parenteral.


Dr. Thomas Muller, Instituto Friedrich Friedrich- Loeffler-Institute. Alemania.
¿Cuáles son los beneficios más importantes de la vacunación oral en comparación con otras formas de vacunación, especialmente en áreas donde los perros callejeros son un desafío? ¿Y cómo contribuyen estos beneficios a la meta de cero casos de rabia humana para el 2030?
Sí, como sabrás, en este momento, la vacunación parenteral es el único método para prevenir la rabia a gran escala. Pero hay reportes sobre el aumento de la adecuación de este enfoque y, si se examina un poco la literatura, se encontrará con que hay muchos reportes de campañas de vacunación que no cumplieron con los objetivos de vacunación y lo que quiero decir con los objetivos de vacunación es que se logre una cobertura de vacunación del 70% que se necesita para interrumpir la cadena de infección. Entonces, si se mira un poco más a fondo cuál es el problema, te das cuenta de que en muchas de esas áreas es el vagabundeo libre o los perros callejeros. Y estos son los perros a los que es difícil llegar a vacunarlos y también son responsables de la transmisión y el mantenimiento de la enfermedad en esas zonas. Por lo tanto, el único enfoque que podemos utilizar para vacunar a estas poblaciones de difícil acceso es la vacunación oral. Así que creo que este es el primer beneficio, ya sabes, con este nuevo enfoque puedes alcanzar o vacunar a los perros vagabundos y aumentar la inmunidad de rebaño a un nivel que nunca podrías hacerlo con la vacunación parenteral. Y el segundo beneficio es que, según nuestra propia experiencia en Namibia, se puede vacunar a muchos perros, a muchos más perros en el mismo período de tiempo en comparación con la vacunación parental. Así que en realidad son muchos los beneficios de usar la vacunación oral e implementarla en la estrategia de control de la rabia canina en un país. Entonces, y con respecto al objetivo de 2030, estoy convencido de que la vacunación oral puede marcar la diferencia, especialmente si piensas en los países que tienen este gran problema de los perros vagabundos. De lo contrario, estos países nunca podrían alcanzar este objetivo final de eliminar las muertes humanas por rabia causada por perros para 2030.

 

Entrevista: Investigador Aborda El Caso De Rabia Humana Mortal En Perú Y Las Soluciones En Vigilancia Epidemiológica De Esta Enfermedad Con Drones

Por: Victoria Eugenia Pereira Bengoa, MV, MSc
Coordinadora Observatorio Colombiano de Salud y Bienestar Animal OCSBA
La reciente aparición de un caso de rabia humana en Perú, después de varios años sin reportes, ha despertado la atención de la comunidad médica y la población en general. En una entrevista exclusiva en el marco del XXXIV Conferencia Rabia en las Américas, realizado en la Universidad de La Salle, hablamos con el destacado profesor en epidemiologia e investigador de la Universidad de Pensilvania (University of Pennsylvania) Dr. Ricardo Castillo. El investigador compartió información crucial sobre el caso y destacó la importancia de la prevención y la vigilancia epidemiológica. Además, discutió los desafíos que enfrenta la comunidad, como la brecha entre el conocimiento y la práctica, la discriminación percibida en los centros de salud y la dificultad de acceder a atención médica. También explicó su trabajo innovador en el uso de drones para la vigilancia de poblaciones caninas y la identificación de perros ferales en zonas inaccesibles. Además, el Dr. Castillo reflexionó sobre cómo mejorar la percepción de riesgo en la comunidad y promover la vacunación en perros como estrategia fundamental para prevenir la rabia.
A continuación, presentamos una transcripción de la entrevista y las valiosas ideas compartidas por este experto en la materia.
¿Qué importancia tiene la Conferencia Rabia en las Américas RITA?: Yo creo que esta conferencia es posiblemente la más inspiradora de todas a las que voy, hay otras que son más científicas o sirven más para hacer más networking como la conferencia de Medicina Tropical o la Conferencia de Ecología de Enfermedades Infecciosas, pero siento que uno viene a RITA para recargar energías y ver que somos un grupo de gente dispersos en todo América tratando de lograr un mismo objetivo.

El caso de rabia humana reportado esta semana en Perú es notable debido a su rareza teniendo en cuenta que no se presentaba uno desde el año 2015. ¿Cuál es la información disponible hasta ahora sobre el mismo? La persona fue mordida hace tres meses en un distrito periurbano, un poco alejado de los centros de salud grandes y hospitales; es una persona que fue mordida por un perro desconocido que ya es un primer problema porque cuando resulta desconocido, no sabemos el estatus de vacunación del animal y lo que se debe hacer en ese momento es acudir a un centro de salud y en una zona como Arequipa en Perú donde hay transmisión continua del virus de rabia entre los perros, una persona que es mordida por un perro del cual no se sabe su estatus vacunación debe recibir la profilaxis post exposición, ella no fue sino hasta casi tres (3) meses después, cuando ya estaba presentando signos y síntomas de rabia y fue primero a un médico privado quién no dio con el diagnóstico y al día siguiente ya tuvo que ir a otro centro de salud donde fue referida a un hospital y donde se inició el protocolo respectivo.

¿Qué ha sucedido con la paciente? La persona falleció.

¿Cuáles son los desafíos para el diagnóstico temprano de la rabia en humanos? No existe desafío para el diagnóstico, una vez que la persona está siendo diagnosticada es porque ya está con signos, lo ideal es la prevención de la enfermedad y esto se hace siguiendo la triada preventiva; si una persona es mordida, debe lavarse la herida inmediatamente con mucha agua y jabón porque el virus de la rabia es muy débil al jabón ya que tiene una cobertura de grasa que se deshace. Recomiendo 5 minutos bajo el caño y abundante jabón, 5 minutos con agua corriendo y luego acudir a un centro de salud o algún establecimiento de salud donde puedan evaluar la herida. Además, identificar al perro mordedor para que las autoridades de salud puedan hacer el seguimiento y determinar si está vacunado, quién es el dueño, y poner al perro bajo observación si fuera necesario; eso es lo que previene que haya casos humanos en zonas donde ya hay transmisión activa del virus rábico entre los perros, pero mucho mejor, es no tener virus en los perros, entonces la vacunación en perros salva muchas vidas humanas. Lo que ha pasado ahora con este caso humano era prevenible totalmente si es que los perros hubieran estado vacunados en un nivel mínimo.

¿Qué factores podrían haber contribuido para la presentación de este brote? Es multifactorial; lo principal es que no se previno la transmisión en perros mediante vacunaciones masivas efectivas que alcanzarán una cobertura mínima de 80% que es lo que recomienda la OPS; eso fue lo primero, lo siguiente, fue un desconocimiento de la triada preventiva por parte de la población o en algunos casos, porque es algo que ya hemos visto en algunos estudios que hemos realizado, la gente conoce la triada preventiva pero no la practica y eso es algo importante que tenemos que recordar en salud pública, el conocimiento no siempre lleva a la práctica.

¿Por qué crees que existe esa brecha entre el conocimiento y la práctica? Es muy difícil de determinar cuál o cuáles son los factores que crean la brecha, pero en el caso específico de rabia en Arequipa, nosotros publicamos un artículo sobre esto, en el que vimos que la gente de zonas periurbanas, personas migrantes sentían discriminación en los centros de salud cuando iban, lo cual hace que ya no deseen ir, nadie quiere sentirse discriminado; otra de las razones que decían, es la distancia, para la gente pobre, gente que tiene bajos recursos la distancia es un factor que para ellos es tiempo, es tiempo que no produce y es gente que produce para el día, es gente que no tiene un sueldo a fin de mes, es gente que lo que vende durante el día es lo que le permite comer al día siguiente, entonces esto impide muchas veces que la gente busque los servicios de salud sobre todo cuando las mordidas no son graves, pero una mordida leve igual puede ser un evento de transmisión.

¿Si te llamaran del gobierno peruano, qué recomendaciones le darías para el manejo de esta situación? Las recomendaciones ya las hemos dado, este no es un supuesto porque ya hemos tenido reuniones con ellos. Las recomendaciones son manejo de la población canina porque tenemos un problema debido a que en los últimos años se ha incrementado la población de perros deambulantes sin dueño o perros callejeros; también tenemos un problema en la forma en que criamos a los perros porque una población muy grande de perros con dueño es deambulante, más del 60% de perros con dueño pasan al menos algunas horas sin restricción en las calles lo cual los pone en riesgo de infectarse y luego llevar el virus a las comunidades o a su casa y lo siguiente, aunque suene un poco absurdo, es el incremento en los presupuestos para las campañas de vacunación. En los últimos años no han estado suficientemente financiadas como para poder cubrir la cantidad de animales que se necesitaba.

Cuéntanos sobre el trabajo de investigación que vienes adelantando sobre el uso de drones como apoyo a la vigilancia epidemiológica de la rabia en Perú. La vigilancia de rabia, sobre todo de rabia canina en zonas urbanas es muy fuerte cuando involucramos a las comunidades, porque cada persona es un sensor, nosotros estamos registrando lo que estamos escuchando, somos sensores, entonces si tenemos a toda la comunidad alerta, son sensores que están al tanto de un cambio en un perro que conocen; por ejemplo, si hay un cambio en la conducta de los perros callejeros de comunidad, la gente se va a dar cuenta por ejemplo, un perro que no era tímido ahora se está escondiendo, o que antes no ladraba y ahora esta con un ladrido raro, ellos son los primeros que pueden reportar, entonces eso es lo que tratamos de promover; pero hay zonas que son inaccesibles para la comunidad y que los perros utilizan para vivir como por ejemplo botaderos de basura en el caso de Arequipa y también lo hemos visto en Bolivia y en otros lugares, sitios como canales de agua que están secos durante parte del año y los perros los utilizan porque es fácil para ellos encontrar basura de la cual comer o para poder movilizarse a la ciudad sin que haya un carro que los atropellen o personas que les tiren piedras.
Empezamos a hacer vigilancia epidemiológica en estos canales de agua secos y allí fue donde encontramos seis perros positivos, pero tuvimos el problema que nos robaron los equipos GPS y celulares y decidimos buscar otra alternativa. ¿cómo hacemos para poder observar esas zonas sin estar ahí? pensamos en cámaras trampa y varias alternativas, y finalmente probamos con drones. Funcionan bastante bien, por lo menos como pruebas piloto, porque pudimos encontrar perros muertos que todavía estaban en un estado en el cual se podía tomar una muestra adecuada, porque la muestra de cerebro se descompone muy rápido. Empleamos drones que tienen cámaras de muy alta resolución, también con cámaras térmicas para poder hacerlo en la noche y observar comportamientos nocturnos. Las cámaras térmicas no dieron buenos resultados, no vimos muchos perros, pero tenemos otras zonas en los alrededores de la ciudad donde los estamos utilizando para poder para conocer qué pasa con estas poblaciones de perros ferales que ya perdieron el contacto con el humano, aquellos que han perdido la dependencia del humano y el apego que normalmente siente por un humano. Los perros se están reproduciendo en tasas bastante altas y hemos hecho muchos estudios de dinámica poblacional y encontrado que hay un recambio poblacional altísimo, o sea mueren muchos y nacen muchos, ese es un peligro porque si quisiéramos hacer por ejemplo vacunación, inmediatamente los perros vacunados mueren y son reemplazados por cachorros que son totalmente susceptibles y se pierde toda esa cobertura; pero lo que nosotros hemos visto hasta el momento todo es de día, vamos y vemos porque son zonas peligrosas y porque está lleno de estos perros que de noche se vuelven muy agresivos, entonces de noche no vamos, pero con los drones térmicas esperamos tener un mejor entendimiento de dónde se ubican, cuántos de ellos hay, cómo forman jaurías, porque a veces encontramos jaurías de 20 perros aunque lo normal es encontrar entre 5 y 8 perros, porque se integran a veces estas jaurías, cambian el comportamiento. La gente en las zonas periurbanas nos reporta que esos perros cazan, se meten a sus casas y pueden cazar a veces hasta cerdos adultos, que son animales grandes pero entre muchos de estos perros los terminan matando y despedazándolos porque no tienen una boca suficientemente grande para matarlos eficientemente, entonces terminan presentándose conflictos entre las comunidades, lo que causa que las comunidades estén envenenándolos, aumenta más este recambio poblacional del cual hablábamos, entonces hay todo un manejo que se tiene que hacer ahí de la dinámica poblacional de los perros junto con las comunidades que están cerca de ellos.

¿Cuánto puede costar un dron para ser usado con este propósito? Varía mucho el precio, y se debe pensar cuando se va a usar estos drones en dos partes, el dron, es decir el aparato que vuela y en el sensor o lo que se le va a adosar al dron para captar la información, puede ser una cámara de luz infrarroja o pueden ser sensores de movimiento que toman fotos cuando detectan movimiento. Las cámaras que nosotros usamos costaron más de 2000 dólares y el dron otros 2000, es decir 4000 dólares hace 2 años, y ahora cuestan 3000, es una reducción de 25% de costo que es importante cuando pensamos en proyectos de investigación, los porcentajes importan mucho, porque se puede pensar en tener más drones o contra con equipos o cámaras más avanzadas.

¿Cuál es tu siguiente paso en la investigación? Este caso humano nos hace repensar cuáles son las prioridades; siempre hemos tenido la prioridad de eliminar la rabia en los perros, pero posiblemente en las próximas semanas o meses estemos pensando en cómo elevamos la percepción de riesgo en la comunidad aprovechando esta situación, para que la vacunación en los perros aumente significativamente al punto de que podamos cortar la transmisión de los perros. Ya teníamos conocimiento de que la percepción de riesgo en la comunidad era muy baja, ese fue un problema grande que detectamos cuando realizamos grupos focales y la gente decía cosas como si me dan signos voy a ponerme la vacuna, eso no funciona, la vacuna se pone mucho antes de los signos, una vez que tiene los signos las probabilidades de sobrevivir son muy bajas ya que hay muy pocas opciones de tratamiento; también decían bueno si le da el perro se muere el perro, pero no se dan cuenta que eso puede llegar a la familia o a los niños, entonces creo que es el momento de hacer una reflexión sobre lo que ha pasado y que se entienda que esto es mortal y que la gente participe en estas campañas y hay que darles las facilidades para que también puedan participar porque también como decía previamente la poblaciones que están en condiciones de vulnerabilidad a veces se les hace más difícil participar.

¿Cómo financias estos proyectos de investigación? Por suerte hemos obtenido dos fondos de financiamiento del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, específicamente del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas y Alergias que nos permiten hacer los estudios por varios años en Perú, no específicamente para rabia, sino que tratamos de encontrar modelos de prevención que sean generalizables a otras enfermedades, porque rabia es muy nicho y cuando se presenta una propuesta de trabajo demasiado nicho a veces los financiadores quieren algo de un impacto más global o más internacional o nacional, entonces presentamos la propuesta tratando de mostrar cómo es que lo que podamos aprender para la rabia puede ser luego aplicado y extrapolado a otras enfermedades similares.

¿Cómo te va cómo como profesor latinoamericano de epidemiología en una Universidad americana como la de Pensilvania (University of Pennsylvania)? Bien, creo que he tenido suerte de encontrar una buena comunidad, la Universidad de Pensilvania no es conocida por sus trabajos globales porque durante mucho tiempo estuvo dominado por otras universidades que tenían el enfoque de salud global, pero la Universidad de Pensilvania hace unos años empezó a entrar en ese campo y ahora tienen un centro de salud global bastante importante dentro de la Facultad de Medicina y yo soy un miembro del Centro, lo cual me permite conectarme con otras personas con intereses similares con quienes puedo colaborar, y otra cosa curiosa es que soy médico veterinario pero estoy en una Facultad de Medicina, a veces uno se puede sentir un poco aislado porque no hay otros pares, no puedo hablar de los mismos temas, pero al mismo tiempo es una oportunidad porque uno es único con habilidades únicas dentro de un grupo de personas que a veces tienen necesidades para estas habilidades que tengo.
 
Dr. Ricardo Castillo, profesor e investigador de la Universidad de Pensilvania y Dra. Victoria Eugenia Pereira Bengoa Coordinadora del Observatorio Colombiano de Salud y Bienestar Animal