Z6_M0401I011PVQC06CEDU8TEH7Q1
Z7_M0401I011PVQC06CEDU8TEH762

Noticias

Minambiente presenta propuesta de plan de manejo control y erradicación de los hipopótamos

Criptomonedas, Bitcoin

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible publicó el informe final elaborado por el Instituto Alexander von Humboldt y la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Naturales con la propuesta de plan de manejo, control y erradicación de los hipopótamos considerados hoy una especie invasora en el país (ver postura del OCSBA sobre Resolución 346 de 2022 del 24 de marzo de 2022 del MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE “Por la cual se modifica el artículo 1 de la la resolución número 848 de 2008 adicionando la especie Hippopotamus amphibius (Hipopótamo común) y se toman otras determinaciones”. A partir de este, en los próximos días presentará su plan de manejo para la especie. 

El documento se compone de cinco capítulos: 1/ Bases conceptuales y antecedentes en la gestión de invasiones biológicas; 2/ Antecedentes sobre la gestión de Hipoppotamus amphibius en Colombia desde las autoridades ambientales Regionales, 3/ Resumen diagnóstico de la especie; 4/ Acciones de manejo, control y erradicación de H. amphibius en Colombia y 5/ Consideraciones normativas sobre la propuesta de medidas de prevención, manejo y control de la especie. Ver el informe aquí. 

Aquí te contamos de manera concreta algunos de los aspectos más relevantes de los capítulos 3, 4 y 5 que extrajimos de este documento: 

Diagnóstico de la especie en Colombia: 

La distribución potencial de los hipopótamos en Colombia tiene un área estimada de 43.342 km2.  

Se registraron 7 grupos poblacionales que están interconectados por ecosistemas acuáticos. 

Se registraron 169 individuos y se estima una población de 181 ± 13 y máxima 215 ± 13 individuos. 

La estructura poblacional es la siguiente: crías y juveniles (37%), subadultos (35%) y adultos (28%). 

Los grupos de Nápoles, Cocorná y Tolones son los grupos con más individuos, que están en hábitats altamente idóneos y que se encuentran en una fase de invasión 4, “Expandida” caracterizada por individuos dispersándose, sobreviviendo y reproduciéndose en múltiples sitios a través de un espectro de hábitats y extensión de ocurrencia y son abundantes en áreas particulares. 

Los grupos de Nare y Berrío están en fase de invasión 3, “En expansión” es decir, son una población autosostenible en un lugar a una distancia significativa del punto inicial donde estaban y se reproducen. 

Los grupos Yondó y Momposina están en fase 2, en “Establecimiento”, están lejos del punto inicial y están sobreviviendo, pero no parece que se estén reproduciendo. Los individuos de estas poblaciones podrían irse para otros lados y empezar otros grupos poblacionales en fase 1, donde apenas empiezan a establecerse. 

Asumiendo las condiciones más altas de depresión endogámica, si no se hace ningún tipo de manejo, la población total superará los mil individuos en el año 2035 (1028 +/- 8), fluctuando entre 1278 y 1307 individuos desde el año 2037 hasta el 2060. 

Afectaciones de los hipopótamos a los ecosistemas 

El informe relaciona los siguientes impactos en la biodiversidad: 

Competencia por interferencia y explotación: desplazamiento de mamíferos herbívoros como nutrias, manatí y chigüiro y afectación de las redes tróficas por competencia de recursos. Se han observado interacciones antagonistas entre hipopótamos y chigüiros debido a competencia por territorio. Además, desplazamiento de peces de importancia para la pesca de sustento a las comunidades y posiblemente de disminución de la abundancia de macroinvertebrados. 

Cambios en la dinámica comunitaria: podría ocasionar aumento de cianobacterias que pondrían en riesgo las plantas acuáticas nativas. 

Herbivoría: más de 200 especies de plantas pueden ser consumidas por los hipopótamos, y si bien no se sabe el patrón de consumo exacto, se sabe que ellos consumen mucho por otros estudios y que eso puede ser detrimental porque las poblaciones de plantas se pueden afectar. 

Vector de enfermedades: son portadores y transmisores de enfermedades como tuberculosis, paratuberculosis, brucelosis, entre otras enfermedades, siendo grandes vectores para los humanos o animales domésticos con los que conviven, así como para las especies nativas con las que se traslapa su área de invasión.  

Adicionalmente, los siguientes serían las afectaciones físicas: 

Por su talla y peso pueden modificar el entorno físico, al abrir canales alternos, alterando la disponibilidad de hábitat, los recursos para diferentes especies, así como los procesos ecológicos a diferentes escalas  

Clareamiento, denudación y compactación del suelo.  

Erosión en riberas. 

Las afectaciones al funcionamiento del ecosistema son: 

Eutrofización de ecosistemas acuáticos 

La materia fecal de los hipopótamos podría generar condiciones anóxicas con alta mortalidad de peces y reducción de la abundancia de micro invertebrados. 

Afectaciones en la red trófica debido al potencial de generar zonas sin oxígeno. 

A las comunidades locales  

Desde que se registra la presencia de la especie las personas encuestadas identifican cambios tales como la restricción de actividades cotidianas (58%), restricción de actividades productivas (57%), la disminución de la pesca (45%), el aumento de la actividad turística (45%), las afectaciones a la actividad ganadera (34%), amenaza a especies nativas (18%), ahuyentamiento de animales (16%), la contaminación del agua (8%).  

Cerca de la mitad de las personas encuestadas, no saben la diferencia entre una especie exótica, invasora y una especie local, y tampoco se tiene conocimiento de la declaratoria emitida recientemente por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, donde se considera al hipopótamo como especie invasora. 

En la mayor parte de Antioquia (zona 1 y 2) las personas afirman “el gusto” por ver la especie, mientras que en Santander, Bolívar, Cesar, Magdalena y Córdoba no tanto. 

El mayor beneficio que han sacado es el turismo, y en varias zonas se han desarrollado emprendimientos al respecto. Sin embargo, otras actividades económicas reportan daños como los cultivos y la pesca. Por ejemplo, pescadores y balastreros de las zonas que comprenden Puerto Triunfo, Puerto Nare, Puerto Berrío y Puerto Boyacá, existe una afectación directa por la presencia de hipopótamos, dado que estas comunidades dependen del ecosistema acuático en más del 70% para su subsistencia.  

Riesgo latente por la presencia de los hipopótamos en el río y caños en el área de distribución potencial de la especie que ha generado que la comunidad se movilice con miedo y angustia para el desarrollo de diferentes actividades asociadas a este ecosistema. 

Consumo de los animales por parte de las comunidades de manera intencional y fortuita. Si bien estos animales son vectores de enfermedades, al momento no se reporta enfermedad en la gente que consumió. 

Acciones de manejo, control y erradicación de H. amphibius en Colombia 

El manejo requiere sustraer directamente individuos e inhabilitarlos reproductivamente mediante varias acciones aplicadas simultáneamente. La extracción tiene como objetivo alcanzar unas metas de manejo que se esperan alcanzar siguiendo los principios orientadores de prevención, erradicación, contención, control y mitigación para las especies invasoras. 

Para los hipopótamos: 

Traslocación: traslado de individuos libres en el territorio hacia colecciones vivas (p. ej. zoológicos) o hacia poblaciones silvestres en el área de distribución nativa con el propósito de reforzarlas reproductivamente. Después de la sedación se procederá con el método escogido para su esterilización, castración o contracepción. Los receptores asumen los gastos, pero no hay tantos interesados en recibirlos y la logística no es fácil. Por el momento existe la propuesta de trasladar 70 hipopótamos a zoológicos y santuarios de animales en India y México que sean capaces de cuidarlos. Pero los hipopótamos son agresivos y muy grandes, por lo que son difíciles de capturar y transportar.  

Confinamiento: aislamiento físico de un área en el territorio para contener un grupo de individuos y mantenerlos hasta su muerte natural. Hay experiencia haciéndolo, - dispersión y a la gente le gusta, pero es costosa y no se puede hacer con todos los individuos, hay intentos fallidos Caza de control: Es efectiva y hay menos sufrimiento de los individuos, pero es impopular. 

Caza de control: aquella que se realiza con el propósito de regular la población de una especie de la fauna silvestre, cuando así lo requieran circunstancias de orden social, económico o ecológico. Es efectiva y hay menos sufrimiento de los individuos, es el más barato y rápido para controlar la población de hipopótamos de Colombia, sin embargo, es una estrategia controvertida e implicaría la muerte de hasta 30 hipopótamos al año. 

Para la población humana y sus medios de subsistencia: 

Alertas tempranas: en donde no hay presencia de la especie, pero se considera que puede existir dada la modelación de la distribución potencial.  

Intervención social: con actividades para desarrollar en todos los lugares donde por la presencia de la especie ya se evidencian consecuencias e impactos asociados. 

Conclusiones y recomendaciones del estudio 

Es importante articularse en la estructuración e implementación de un plan de manejo para la especie con las Corporaciones Autónomas Regionales, que son las autoridades que estarán a cargo de implementar las medidas que se definan. 

Es necesario tener en cuenta las características propias de la especie, sus condiciones naturales, su distribución geográfica y los impactos sobre el ambiente para construir medidas adaptativas según las necesidades y que tengan en cuenta a las comunidades humanas. 

Es indispensable seguir avanzando en la generación de conocimiento, investigaciones interdisciplinares, y no sólo desde diferentes aspectos de la biología de las especies, sus impactos y manejo, que permitan llenar vacíos de información y desarrollar más y mejores análisis técnico-científicos, sociales, económicos y legales aplicables para el manejo de cada especie en particular. 

Es imperativo que el Ministerio de Ambiente formule un plan de manejo y defina los lineamientos para su manejo atendiendo las recomendaciones técnicas en armonía con la normatividad general. 

Se recomienda la revisión de los contenidos del estudio a la luz de la Política Nacional de Protección y Bienestar Animal. 

#hipopotamosivasores  

#bienestaranimal  

#salud animal  

#minambiente

Z7_M0401I011PVQC06CEDU8TEH761