La Amazonía es de todos
02/09/2019

La Amazonía es un gran ecosistema, una unidad ambiental, uno de los ecosistemas más ricos, complejos y megadiversos. Colombia es el segundo país con mayor biodiversidad del planeta después de Brasil gracias al porcentaje de selva amazónica que hace parte de cada uno de estos territorios. El impacto de los incendios que se vienen presentando en el Amazonas son de carácter global si tenemos en cuenta que no es propiedad de ninguno de los países que tienen un porcentaje de su tierra.
Guillermo Briceño, biólogo y docente de La Salle, señala que el Amazonas es un patrimonio cultural en el que hay una pérdida enorme de flora y fauna, daño de los suelos y un montón de implicaciones medioambientales irreversibles.
Lo primero es identificar las causas, las cuales son totalmente antrópicas. La primera se debe a la deforestación de grandes superficies de selva tropical, y la segunda a un grupo de actores que está quemando la tierra para aprovechar la superficie en temas de ganadería, agricultura y demás fines.
“Se le dio un enfoque político inadecuado, donde todo el mundo habla y pretende tener la razón sobre lo que se debe hacer, pero no hay una actuación real, no existe una intervención. Políticamente, lo más lógico es que los ocho países que comparten la Amazonía creen una estrategia de cooperación internacional para solucionar la crisis ambiental, pero eso no ha pasado”, afirma Briceño.
Desde el programa de Ingeniería Ambiental, varios estudiantes han viajado en diferentes ocasiones con Briceño al Amazonas para ser testigos directos del ecosistema y el poder que tiene la naturaleza. A esto se le suman campañas institucionales sostenibles como Generación ULS, las cuáles desarrollarán actividades para restaurar una parte del territorio amazónico.
El docente lasallista considera que, en Colombia se deben tomar soluciones preventivas, tales como pautas de educación ambiental que generen contacto con la naturaleza y el conocimiento de estos lugares. Además, está convencido que cualquier persona puede aportar a que la devastación ecológica se reduzca, reduciendo las costumbres consumistas que tanta vida natural cobran.