Z6_LA061C41P0ESE0QE3IAB112PK4
Z7_9HGG1G400H1N80QL2JE59201T3
Z7_LA061C41P0ESE0QE3IAB11I0O4
Seleccione clear

Unidades Académicas

Facultad Ciencias de la Educación

 

Y en 2022 se realizó la tercera edición de la Misión Pedagógica Territorio Quetzal en Guatemala... Más información 

 

 La Facultad de Ciencias de la Educación está conformada por una comunidad de educadores y profesionales comprometidos con la educación, la formación profesional de maestros, la investigación socio-educativa y pedagógica y la incidencia en contextos educativos.
Nuestra apuesta desde horizontes institucionales la integran los siguientes valores: sensibilidad social, compromiso con la democratización del conocimiento, aporte al desarrollo humano integral y sustentable, y generación de discurso pedagógico y social que contribuya a transformar la sociedad colombiana.

Asumimos el reto de la educación como un proceso social complejo, un ejercicio ético-político, a través del cual se conserva, transmite y recrea la cultura; se construyen escenarios de diálogo e interacción simbólica y se producen acuerdos éticos y axiológicos que favorecen la construcción de una sociedad democrática. 


Nuestra apuesta social, por una parte, consiste en incidir en las políticas públicas y en la formación de ciudadanos con presencia de nuestra oferta académica en las regiones más vulnerables y necesitadas de educación pertinente y de calidad y, por otra, en contribuir a la dignificación de la profesión docente.
 

Misión

Nuestra misión es contribuir a la transformación social y al desarrollo educativo del país desde la formación de maestros investigadores y líderes capaces de ejercer la profesión docente con un sentido reflexivo, crítico, social y ético-político. Ello, desde la proyección de la práctica profesional docente, la construcción social del conocimiento y la investigación con impacto social en contextos locales, nacionales e internacionales
 

Visión    

Para el año 2026, la Facultad de Ciencias de la Educación será reconocida por: la formación profesional de maestros de alta calidad, la incidencia en la política pública educativa del país, la incidencia en comprensiones y alternativas para la educación rural y la paz, la generación de conocimiento pedagógico relevante a partir de procesos de investigación e innovación pertinentes; y, por su impacto social, el liderazgo y compromiso lasallista evidenciado en sus estudiantes, docentes, directivos y egresados.

 

Prospectiva

Desde los horizontes, misión y visión, la Facultad que soñamos: 

La Facultad como Ecosistema Nacional e Internacional, líder en procesos de formación docente, investigación e innovación educativa, desde la docencia, investigación y extensión.
 

 

Plan estratégico

Objetivos estratégicos:

-Desarrollar innovaciones o modelos educativos y pedagógicos que se ajusten a las dinámicas propias de las regiones, a partir de referentes válidos a nivel internacional.

-Desarrollar procesos investigativos que apunten a la generación de conocimiento pedagógico y educativo pertinente que contribuya a la transformación social.

-Direccionar la producción intelectual de docentes y estudiantes hacia la cualificación de los procesos educativos y la sostenibilidad de la unidad académica.

-Ampliar la oferta académica de la Facultad en pregrado y posgrado con programas interdisciplinares, vinculados al desarrollo regional.

-Incidir significativamente en el diseño, formulación y evaluación de políticas públicas en educación que promuevan la equidad, la inclusión y la formación ciudadana para el DHIS.

-Fortalecer el intercambio académico a través de redes colaborativas para la generación de conocimiento que apunte a soluciones interdisciplinarias de problemas sociales.

Z7_9HGG1G4001I870Q9OKHTTA2GQ1