La Facultad de Ciencias del Hábitat contribuirá al posicionamiento de la Universidad a partir de su alta calidad en la formación y producción de conocimiento, y teniendo en cuenta el Plan Institucional de Desarrollo 2015-2020 en el cual se estipula:
"La Universidad de La Salle se visualiza como una institución que desarrolla procesos de alta calidad a través de la oferta de sus programas académicos pertinentes y flexibles, de una investigación significativa y coherente con las realidades del país, y de una apuesta creativa por la construcción de la paz, en perspectiva ecológico integral.
Así, se propone ser reconocida nacionalmente y visible internacionalmente, mediante una propuesta coherente y de calidad en docencia, investigación y extensión que apunta a dinámicas alternativas e integrales de innovación social, con un énfasis especial en el desarrollo rural territorial y el desarrollo humano sustentable.”
La Facultad de Ciencias del Hábitat proyecta seis (6) proyectos tácticos, los cuales enmarcan las líneas de acción:
1. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA FACULTAD CIENCIAS DEL HÁBITAT
Eje 4 - PID: Posicionamiento nacional y visibilidad internacional.
Objetivo general
Fortalecer escenarios de internacionalización mediante el intercambio cultural y de conocimiento para la evolución de los procesos académicos, investigativos y de proyección social en la Facultad Ciencias del Hábitat.
2. LABORATORIO PARA LA INCLUSIÓN
Eje 2 - PID: Formación de calidad, incluyente y pertinente.
Objetivo general
Consolidar un laboratorio para la reconciliación, democratización y convivencia a partir de la implementación de lineamientos de política de educación superior inclusiva, con un enfoque diferencial basado en la participación, la calidad, la interculturalidad, la pertinencia, la diversidad y la equidad, acordes con los principios de: compromiso, horizontalidad, solidaridad, diálogo, pluralismo, participación y corresponsabilidad.
3. PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA LÍNEA DE PAISAJE Y TERRITORIO EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT
Eje 2 – PID: Formación de calidad incluyente y pertinente.
Objetivo general
Conformar una línea estratégica para la reflexión, investigación y extensión, en torno al estudio del paisaje y el territorio para generar modelos y propuestas de intervención en las diferentes escalas que aporten al desarrollo local, regional y nacional.
4. PATRIMONIO CULTURAL
Eje 2: Formación de calidad, incluyente y pertinente.
Objetivo general
Generar mayor posicionamiento e impacto del patrimonio cultural en los territorios y sus comunidades a partir de la articulación de las funciones de práctica académica, investigación y extensión en la Facultad de Ciencias del Hábitat.
5- FORTALECIMIENTO OBSERVATORIO URBANO HÁBITAT
Eje 1–PID: Creación de valor social compartido, impacto diferencial y aporte al desarrollo rural.
Objetivo general
Fortalecer el Observatorio Urbano Hábitat como una unidad académica de gestión a partir del diseño y desarrollo de líneas estratégicas y prácticas de innovación social y valor social compartido en torno a los problemas del hábitat en el ámbito urbano y rural.
6- LABORATORIO LASALLISTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL HÁBITAT COLOMBIANO
Eje 3-PID: Investigación pertinente y apropiación social de la ciencia.
Objetivo general
Implementar la infraestructura necesaria para facilitar procesos de construcción, implantación, verificación y seguimiento de prototipos que apoyen la creación de nuevas propuestas en cuanto a materiales, sistemas estructurales, procesos constructivos, tipologías y maneras de habitar la Colombia del siglo XXI como la imaginemos desde La Facultad de Ciencias del Hábitat de la Universidad de La Salle, apoyando y desarrollando así actividades de investigación, docencia y extensión para la innovación con impacto social.