Líneas de Investigación
El quehacer investigativo de la Facultad de Ciencias del Hábitat se plantea como uno de los pilares de la estructura curricular coherente con la misión y visión del Proyecto Educativo de la Facultad (PEF).
La Facultad impulsa actividades para el fortalecimiento de la producción del conocimiento, a partir de la definición de tres líneas investigación que surgen desde sus fortalezas académicas, coherentes con los campos de investigación institucionales.
Líneas de investigación:
1. Marginalidad urbana
Grupo de investigación: MEDS - MARGINALIDAD, ESPACIALIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Descripción de la línea: Se pretende dar respuesta a necesidades sentidas de las poblaciones marginadas y/o de bajos ingresos en toda Colombia y en el ámbito Latinoamericano, produciendo conocimientos conducentes hacia un desarrollo humano sustentable y hacia la identificación de procesos y metodologías de interpretación y construcción de espacios públicos; de morfologías y desarrollos urbanos, de ordenamientos territoriales, de hábitat y medio ambiente, de tecnologías para un desarrollo sostenible donde se identifiquen aquellos espacios que proporcionen calidad de vida a una población determinada.
Temas o ejes temáticos:
- Espacio público y desarrollo sostenible.
- Urbanismo emergente sustentable.
- Sostenibilidad del paisaje.
- Ciudad y medio ambiente.
- Marginalidad, desarrollo urbano y ordenamiento territorial
- Sistema de ciudad y medio ambiente.
- Hábitat, marginalidad y manifestaciones socioculturales.
- Tecnología para la desmarginalización.
- Valoración del diseño urbano emergente.
- Patrimonio sociocultural en comunidades marginadas.
2. Patrimonio inmueble
Grupo de investigación: Patrimonio, Historia y Ciudad. Descripción de la línea: Esta línea procura producir conocimiento desde la historia y la cultura, en el ámbito del patrimonio inmueble nacional, regional y municipal. Pretende valorar, preservar y conservar el patrimonio inmueble teniendo en cuenta los procesos de gestión, contextualización y globalización, que garanticen adecuadas intervenciones en los inmuebles patrimoniales tangibles e intangibles.
Temas o ejes temáticos:
- Los Centros Históricos en las medianas y pequeñas ciudades.
- Las técnicas de documentación local, municipal, nacional e internacional.
- La intervención integral en los centros históricos, la periferia y otros lugares.
- El plan integral, como instrumento que apoya acciones: el levantamiento arquitectónico.
- El espacio público, el proyecto urbano y la conservación del patrimonio.
- La restauración y la conservación en Colombia.
- El tratamiento de la problemática calificada. El estudio patológico.
- Aproximación a ejercicios de restauración puntual con sentido global y contextual.
- Los proyectos de rehabilitación, conservación, restauración y redesarrollo.
3. Hábitat y tecnología
Grupo de investigaciones: HÁBITEC – Hábitat y Tecnología Descripción de la línea: Esta línea tiene en cuenta que la Tecnología, en un sentido fundamental, determina la forma o configuración de las cosas artificiales y la transformación de las naturales: “La primera función inmediata de la tecnología (y la condición inmediata de su utilidad) es dar una forma definida y artificial a un conjunto de materiales o una actividad humana específica”. En sus múltiples manifestaciones, la tecnología amplía el alcance y el poder de la actividad humana. Permite hacer lo que antes no se había hecho. En este sentido, la tecnología adquiere un carácter instrumental para facilitar el desempeño humano y permitirle ejecutar tareas más allá de sus capacidades.
Temas o ejes temáticos:
- Proceso constructivo en tecnologías apropiadas.
- Implementación de técnicas relacionadas con materiales, diseño y procesos constructivos.
- Nuevas tecnologías constructivas aplicadas al contexto social y económico colombiano.
- Manejo de procesos constructivos y sistemas inherentes en la arquitectura.