Acreditación
“Por la Salle que todos queremos y que juntos estamos construyendo con excelencia”

“El proceso de acreditación de alta calidad se refiere fundamentalmente a cómo una institución y sus programas orientan su deber ser hacia un ideal de excelencia, y pueden mostrar alta calidad mediante resultados específicos, tradición consolidada, impacto y reconocimiento social”, (CESU, Acuerdo 03 de 2014).
Y, “la Acreditación es el acto por el cual el Estado adopta y hace público el reconocimiento que los pares académicos hacen de la comprobación que efectúa una institución sobre la calidad de sus programas académicos, su organización y funcionamiento y el cumplimiento de su función social”, (CNA, 2006).
En tal sentido, la Universidad de La Salle con el fin de lograr la mejora continua de la calidad académica, a través de la División de Planeamiento Estratégico, Unidad encargada de acompañar a la Institución y a las Unidades Académicas en los diferentes procesos de autoevaluación, ha venido consolidando una dinámica de autorregulación y autoevaluación como elemento central del sistema de aseguramiento de la calidad, dando como fruto los elementos necesarios para el reconocimiento de alta calidad ante el Consejo Nacional de Acreditación y el Ministerio de Educación Nacional, según lo previsto en la Ley 30 de 1992 y su reglamentación.
Es importante reconocer que la acreditación institucional y la acreditación de los programas académicos son complementarias, pues, mientras la acreditación institucional es entendida como un todo, la de los programas es considerada como partes integrales de ese todo; es decir, la acreditación de programas no hace un examen exhaustivo de la calidad de la Universidad, ni la acreditación institucional constituye un análisis riguroso completo de cada uno de sus programas académicos. No obstante, la acreditación institucional solo es posible donde existen programas con excelente calidad académica.
Actores del proceso de autoevaluación y acreditación
- La comunidad educativa Lasallista.
- Los pares colaborativos internos y externos a la institución.
- Los pares académicos, designados por el Consejo Nacional de Acreditación (visita a la institución), examinan la pertinencia, veracidad y efectividad del proceso interno y de los resultados de la autoevaluación a la luz de los criterios de calidad y de los instrumentos definidos por el CNA.
- El Consejo Nacional de Acreditación quien preside todo el proceso, organiza y coordina los trámites, da fe de su calidad y finalmente recomienda al Ministerio de Educación Nacional acreditar los programas e instituciones que lo ameriten; además señala recomendaciones para el mejoramiento a aquellos que no alcanzan las condiciones requeridas para ser reconocidos como de alta calidad.
- El Ministerio de Educación Nacional, a quien le compete proferir el acto de acreditación.