Z6_9HGG1G400H1N80QL2JE5920V90
Z7_9HGG1G400H1N80QL2JE5920V93

Noticias

Herramienta tecnológica que reconoce el lenguaje de señas colombiano

El proyecto de grado de Iván Triviño López, estudiante de Ingeniería en Automatización, utilizó técnicas de aprendizaje de máquina e inteligencia artificial para interpretar los gestos del lenguaje de señas colombiano.

El trabajo de grado utiliza una herramienta conocida como machine learning o aprendizaje de máquina en donde el sistema de inteligencia artificial aprende información por medio de algoritmos y permite a las computadoras identificar y formar patrones para aprender el comportamiento de los usuarios con los que interactúa.

“Aunque esta tecnología parezca extraña es más común de lo que creemos. Por ejemplo, hay herramientas comerciales que utilizan el reconocimiento de patrones o comportamientos de personas, esto las empresas lo saben y lo implementan”, señala el tutor de la investigación, César Hernán Rodríguez, docente del programa Ingeniería en Automatización.

Así pues, para que este tipo de tecnología sea fiable es importante crear una base de datos para recolectar información. En este caso en específico el programa cuenta con un sistema de aprendizaje para reconocer el lenguaje de señas de modo que la máquina interprete la comunicación no verbal al identificar los gestos que se producen con las manos tanto si están estáticas como en movimiento. “La ventaja es que la máquina es capaz de descifrar el significado de palabras o frases cortas dando un índice de aciertos por encima del 94%”, indica Rodríguez.

Asimismo, se puede incluir información o ruido artificial para mejorar la precisión de los resultados. “Primero se capturó las manos de un grupo reducido de personas y la información se aumentó de manera artificial. Se pueden modificar o aplicar filtros para que el sistema reconozca las diferentes posiciones de las manos en distintos ambientes y de esta manera permite crear un sistema robusto de imágenes con las que se compare la información”, explica el docente.

Rodríguez concluye que la academia permite el crecimiento personal y profesional de estudiantes y docentes pues cada proyecto aporta nuevo conocimiento que puede brindar soluciones a la sociedad. “La tecnología es algo que está presente, y que se puede desarrollar en Colombia dentro del programa de Automatización de la Universidad. Uno aprende de diferentes áreas que no conoce y el fin social del proyecto es muy bonito ya que genera una posibilidad de integrar capitales para que se puedan promover proyectos interdisciplinarios muy interesantes con otras facultades e incluso con empresa”.
 

Z7_9HGG1G400H1N80QL2JE5920VP0