¿Cómo actuar en tiempos de paro?
02/12/2019
Columna de opinión escrita por Jaime Rendón, docente investigador Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
Nadie en el mundo político se había imaginado un escenario como el que se ha vivido en Colombia las dos últimas semanas. Al paro nacional se han unido agremiaciones médicas, profesionales, estudiantes, indígenas, maestros y muchos más. Ante esta situación uno se pregunta, ¿qué tenía la gente tan represado que está sacando ahora?
Las medidas que ha tomado el gobierno para darle fin al paro han sido de una torpeza política inigualable. Han tratado de desvirtuar algo que ya no se puede desvirtuar. Ya no es tan fácil mentirle a la gente cuando todos tienen un teléfono o una cámara en la mano, cuando las comunicaciones ya no son tradicionales y hay una cantidad de formas en que la gente se comunica y conoce los hechos tal cual sucedieron.
El país, sin duda, tiene reformas que hacer y entre ellas están las pensionales. En este país cotiza el 30% de la población y se espera pensionar el 24%. La diferencia entre esas cifras está en las personas que cotizan, pero no les van a alcanzar ni las semanas, ni el monto para poder pensionarse. A lo último solo le devuelven los ahorros sin asegurarle su vejez. Y no, no se puede pensar que si lo privatizamos y lo llevamos a los fondos privados vamos a generar la solución.

De acuerdo con un informe reciente de la OIT, la mayoría de países están regresando, incluso están constituyendo sistemas de renta básica para personas mayores que nunca han cotizado, devolviéndoles el derecho a la pensión y la ciudadanía. El resto de países de América Latina están regresando a los sistemas de ahorro público y nosotros queremos ir por el camino contrario. Es decir que, sí hay que realizar una reforma pensional pero no bajo esos parámetros. Se debe establecer, como sociedad, qué camino tomar.
Ante la pregunta de qué hacer ante esta situación, lo primero es ponerle un punto de sensatez política y sentarse a negociar con la gente. El presidente no puede pretender que la solución sea citar a una reunión extraordinaria a alcaldes y gobernadores electos cuando no son ellos quienes piden ser escuchados o bajarle 3 puntos al porcentaje del IVA por 3 días al año o devolverlo, eso es absurdo porque las personas deben estar bancarizadas para realizar la devolución de esa cifra y, en su mayoría, las personas de estratos populares no lo están. Segundo, definir unas agendas y entrar a actuar sobre los trece puntos que presenta la Comisión de Paro, y si no se puede con tanto, al menos se deberían definir unos puntos básicos sobre los que trabajar y establecer una agenda a futuro. Este país requiere que su gobernante actúe pronto y lo haga bien, así como también necesita reformas profundas, pero con acuerdos y propósitos comunes.